
Biotecnología vegetal
Entrevista realizada Guillermo Estivil(*), quien ha realizado investigaciones en el ámbito de la biotecnología vegetal:

1.¿Cómo definiría biotecnología?
Desde mi punto de vista,la biotecnología es el uso o manipulación de materiales biológicos para producir bienes y servicios. Pero también es la aplicación del conocimiento científico para la modificación de organismos. En el fondo, es hacer ciencia con seres vivos o con algunos de sus componentes. - Pero por favor,que nadie piense en tortugas ninja en este punto-
2.¿En qué proyectos ha participado?¿En qué consistían?
El primero consistía en un análisis de los niveles de expresión de las
enzimas de la asimilación del nitrógeno entre dos variedades de arroz que presentaban diferente tolerancia a la sal. El objetivo era dilucidar si la halotolerancia estaba relacionada con el metabolismo del nitrógeno.
Luego participé en algunos estudios básicos de estructura-función de glutamina sintetasa de plantas. Teníamos el gen que codificaba
la enzima GS de judía (sin intrones) en un plásmido para expresar
la
proteína de plantas en bacterias E coli. Por mutagénesis dirigida, modificamos
los codones que codificaban algunos aminoácidos del sitio activo y de otros puntos de interés, para estudiar el efecto de cada residuo de
aminoácido, a través de las diferencias de comportamiento entre la proteína WT y los mutantes.Es decir,modificamos el DNA para cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína.
Otro proyecto en el que he participado consistía en generar plantas transgénicas que expresaban algunos de estos genes mutantes de GS. Esto se hizo en colaboración con un grupo de investigación de México.
En una estancia que hice en Japón, también abordamos un proyecto parecido sobre la GS de arroz (que era con la que trabajaba este grupo japonés). Pero en este caso lo que buscábamos era estudiar las interacciones que mantenían la estructura cuaternaria de la proteína.
3.¿Cómo entró en esos proyectos?.
En el primero fue porque antes de disponer de beca para hacer la Tesis, el profesor con quien había trabajado en el departamento de bioquímica como alumno interno me contrató para hacer las medidas, ya que había trabajado con él y conocía los ensayos enzimáticos y las técnicas básicas de análisis de proteínas: electroforesis, Western, medidas de actividad y cinética enzimática.
En los demás, el trabajo formó parte de mi tesis doctoral. Tuve la suerte de que el grupo de investigación era muy interdisciplinar. Disponíamos de equipos de microcalorimetría y fluorescencia para estudiar interacciones intermoleculares, además de las técnicas bioquímicas típicas.
La colaboración con el grupo mexicano y con el japonés surgió mediante el intercambio de información en distintos congresos de bioquímica. Es una experiencia fascinante tener la oportunidad de conocer personalmente a investigadores cuyos trabajos conoces y admiras, y ver que fácilmente pasan de ser la competencia a ser colaboradores y amigos.

4.¿Qué salidas cree que tiene la biotecnología?
Hay muchas, y cuanto más se investiga más se diversifica el campo. Por ejemplo algunas de las salidas son control de procesos de fermentación (vino,cerveza, yogur), investigación en la base genética de enfermedades….
Pero la situación económica actual en España está muy complicada en todos los sectores, y en ciencia especialmente. Es mucho más fácil encontrar trabajo como científico de alta cualificación en el exterior que aquí. Hay que cambiar esa manera de pensar. Un país que no investiga es un país que no produce. No podemos quejarnos de cuantos bazares chinos tenemos y cuantas tiendas españolas cierran, como si la competencia con China consistiera en la producción de esos bienes y servicios. Un país serio tiene que aspirar a exportar otra cosa, no baratijas de plástico, sino tecnología, biotecnología, calidad.
5.¿Ve futuro a la biotecnología en España?¿Y fuera?
En España está muy difícil, pero aprovechando que tenemos la suerte de disponer de buen tiempo, hay que hacer un esfuerzo por seguir mejorando nuestros vinos, aceites, quesos, ibéricos, tenemos todo lo fundamental y la mejora de procesos mediante la biotecnología puede convertir todo esto en oro puro.
En el extranjero es más fácil desarrollar una carrera en este campo, porque se invierte más, pero no tienen la extraordinaria materia prima natural que tenemos en España.
6.¿Qué le diría a alguien que quiera estudiar biotecnología?
Que no se os encoja el ombligo por tener que salir, que seguramente tendréis que salir. Esa siempre es una experiencia enriquecedora. Pero lo ideal es volver, sabiendo más y siendo más capaz de ayudar a cambiar la mentalidad reinante de “ratoncito de campo”.
¿Conoces el cuento del ratoncito de campo y el de ciudad? Pues en España somos ratoncitos de campo y hay que cambiar de actitud.
Eso no lo hace el gobierno, tienen que hacerlo los científicos y los jóvenes.
(*)SOBRE EL ENTREVISTADO:

Guillermo Estivill nació en Sevilla, en 1976.Desde muy temprana edad sintió gran fascinación e interés por la ciencia.En 1994 inicia sus estudios universitarios en la Facultad de Química, obteniendo la licenciatura en 2000. A continuación se matricula en la licenciatura de Bioquímica, obteniendo la titulación correspondiente en 2002.Posteriormente participó en los proyectos que se han comentado.Con la Tesis Doctoral “Análisis mutacional de la estructura-función de las glutamina sintetasas de plantas” obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.
Además trabajó durante un período de tiempo en la Universidad dando clases teóricas y prácticas de laboratorio de la asignatura de Bioquímica de 3er curso de la licenciatura de Química.Posteriormente trabajó como consultor ambiental para SVPA – Servicios de Protección Ambiental, y colaborador de Olores.org, el primer portal en español dedicado a la gestión de olores en el Medio Ambiente.