top of page

                                              Entrevista CSIC

Entrevista realizada a Mercedes Ramirez, estudiante predoctoral del CSIC(*):

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

    

 

 

 

 

Para ello, nos basamos en la biología molecular para expresar las proteínas, y luego, mediante varias técnicas bioquímicas, las purificamos y caracterizamos. Una vez puras, se usan en ensayos de cristalización para obtener cristales de proteínas, de los cuales se saca la información estructural. En un último paso, hacemos un estudio para ampliar su función.

 

 

     2.Qué pasos siguió para estar trabajando en su actual puesto?

A día de hoy, para poder obtener el grado de doctor es necesario, tras terminar la carrera, hacer un máster que de acceso a un programa de doctorado. Aunque con la entrada en vigor del plan Bolonia, se producirán cambios en este aspecto.

En cuanto a la financiación para hacer la tesis, existen becas de formación de doctorandos concedidas por el Estado o las universidades. Sin embargo, desde hace un tiempo y debido a los recortes en ciencias, muchos doctorandos  estamos realizando la tesis pagados directamente por los grupos de investigación.

1.¿Dónde trabaja actualmente y en qué consiste su trabajo?

Soy estudiante predoctoral del CSIC, estoy realizando mi tesis en el Departamento de Cristalografía y Biología Estructural del Instituto Química-Física Rocasolano de Madrid.

 

Mi trabajo consiste en resolver la estructura de las proteínas para poder estudiar su función, y posteriormente, haciendo uso de ese conocimiento, modelar las enzimas de manera que obtengamos nuevos productos y/o formas más eficientes de producción.

3.¿Cómo definiría biotecnología?

La biotecnología es una carrera profesional que abarca toda la parte práctica de otras carreras científicas como la biología, la química o la bioquímica, y lo dirige y adapta a las mejoras de los productos y servicios que el hombre necesita en cada momento. Por ello, la biotecnología es una de las carreras con más salidas a día de hoy.

 4.¿Cuál cree que pueden ser las salidas de alguien que estudie biotecnología?             

 Actualmente las empresas están centrando una gran parte de sus recursos en I+D, y aquí la biotecnología juega un gran papel. Además la biotecnología cubre muchos campos: la medicina, la agricultura y ganadería, la biorremediación,…  Y cada persona puede centrarse en el área que más le entusiasme.  

 

 

(*)SOBRE EL CSIC (Instituto Química-Física Rocasolano):

En Instituto de Química-Física Rocasolano pertenece al CSIS (Consejo Superior de Investigaciones ciéntificas).Este organismo se centra en diferentes líneas de investigación  que incluyen campos como la biología estructural, la biofísica funcional, cinética y reactividad químicas, química y física computacionales, diseño de materiales y nuevas aplicaciones láser, o la química de superficies.Además de la investigación interdisciplinar en el campo de la ciencia de materiales y nanociencia así como en el estudio de las bases moleculares de los procesos biológicos.

 

 

 

Está web ha sido creada por Laura Gómez, Amanda Mayoral, Enrique Recuero, Patricia Ruiz, Laura Vaca y  Mª de Fátima Vicente; alumnos de 1º del Grado de Biotecnología  de la U.P.M.

 

Forma parte de un trabajo de la asignatura de Fundamentos de la Programación, impartida por Ángel Fidalgo.

Biorientatec

Pincha en la foto y conoceras cual es nuestra experiencia como estudiantes de Biotecnología.

 

bottom of page