
Entrevista Nanotecnología
Entrevista realizado a José Vicente González Aramundiz, profesional que ha trabajo en proyectos relacionados con la biotecnología:

Luego de esto en mi doctorado, me dediqué al diseño y desarrollo de vehículos para la administración de vacunas; específicamente yo trabaje con el antígeno de hepatitis B e influenza. Para ello hacíamos uso de la nanotecnología. Aquí el objetivo último era poder desarrollar una vacuna en que no se utilizarán agujas, monodosis y termoestable. En ello, estuve 5 años en Santiago de Compostela, donde aprendí mucho y estoy muy agradecido.
A mi regreso a Chile, quise combinar ambos conocimientos y hoy me encuentro trabajando en el desarrollo de nanoestructuras para la liberación de antígenos a través de la piel. La idea es poder generar una plataforma de tamaño nanométrico que sea capaz de administrarse por la piel, y a su vez, vehiculice el antígeno a las células especialistas del sistema inmune y generando así la respuesta inmunitaria esperada.

4.¿Cree que el ámbito de la ciencia tiene futuro en España? ¿Y en otros países (como en Chile)?
España ha invertido en formar a grandes investigadores y científicos y ahora no es capaz de ofrecer algo concreto donde poder desarrollar todo lo aprendido. El futuro de la ciencia en España se ve negro si no son capaces de cambiar esta situación. Se debe seguir formando a las personas, pero teniendo una visión más de futuro, no necesitan más doctores que coloquen copas en Inglaterra; deben buscar más inversión y una política de cuidar a quienes han sido formados. Cada vez que se va un investigador a Alemania o USA, España pierde su inversión y no es capaz de darse cuenta.
En mi país, Chile, me dan la oportunidad de tener un pequeño proyecto el cual me acabo de ganar, en donde competimos solo investigadores jóvenes, ya que no es posible competir con científicos que llevan toda su vida en esto. El gobierno apuesta por nosotros en un periodo de tres años, en la cual financia nuestra investigación y por ende hay que jugársela por completo para poder estar a la altura de los científicos más veteranos.
1¿Podría definir biotecnología?
Un poco difícil, podríamos estar hablando horas de biotecnología, pero una definición concreta y corta es un poco difícil y con seguridad quedaríamos corto. Para mí, la biotecnología es la aplicación del conocimiento científico de las diferentes áreas (química, biología, física, etc.) en pro del desarrollo y bienestar del hombre y su entorno. Con esto estoy diciendo que sin una fuerte base de conocimiento y ciencia primaría, no es posible realizar tecnología de más alto nivel.
2. ¿En qué proyectos/trabajos ha participado?¿En qué consistían?
Comencé el mundo de la investigación en mi universidad (Pontificia Universidad Católica de Chile), estudiando el paso de un fármaco antipsicótico (clorpromazina), a través de la piel por medio de iontoforesis (una técnica que utiliza pequeña cantidad de corriente para aumentar el paso de fármacos a través de la piel). Este estudio era muy ambicioso ya que tenía por objetivo resolver una problemática en psiquiatría, que es que los pacientes al tomar sus medicamentos, se sienten bien y creen que están sanos, por lo que dejan de tomar sus fármacos y vuelven a tener crisis psicóticas. El tener una vía de administración en la cual no se dieran cuenta de que se están administrando un fármaco como es la piel, podría solucionar esta problemática.
3.¿Qué salidas cree que tiene el mundo de la ciencia hoy en día?
Creo que se debería apostar más por la ciencia básica pero conectándola con un futuro aplicado. En un momento todo se ha ido hacia la ciencia aplicada, pero nos olvidamos que el conocimiento previo de ello, fue realizado por grandes teóricos y científicos primarios. Claramente, hay que buscar el equilibrio entre ambas cosas y potenciar el trabajo interdisciplinario.
5.¿Qué le diría a alguien que quiere estudiar una carrera universitaria relacionada con la investigación (por ejemplo: biotecnología, bioquímica, farmacia...)?
Qué no es un camino fácil y que tienen que tener la seguridad que les gusta (ya que siempre se pasa por una etapa que se odia todo); hay que recordar siempre que no se descubre la vacuna contra el sida en un día. No es una carrera para volverse rico y poderoso, pero te llena de satisfacción que en el largo de tu vida de científico, podrás colaborar con un granito de arena en el saber y conocer.
(*)SOBRE EL ENTREVISTADO:
José Vicente González Aramundiz es chileno y estudió la licenciatura de Químico farmacéutico.Además es Doctor en Farmacia, Investigación y Desarrollo de medicamentos.
Trabaja como Profesor Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.