


Con esta definición te habrá quedado más claro, ¿no? De todas formas, vamos a concretar más y te voy a dar una serie de ejemplos biotecnológicos tanto tradicionales como actuales que seguro que te suenan.
¿Te has parado alguna vez a pensar cómo se hace el vino, la cerveza, el pan o el queso? En efecto, se fabrican mediante procesos biotecnológicos mediante el uso de unos seres vivos diminutos, las levaduras, que hacen posible que luego disfrutes de un rico aperitivo. Por lo tanto y, puede que al contrario de lo que pensaras, la biotecnología no es un término nuevo ni mucho menos, sino que se lleva llevando a cabo durante siglos.
Hoy en día, la biotecnología también se encarga de utilizar organismos vivos para modificarlos genéticamente mediante ingeniería genética con fines industriales, de investigación y para el comercio. Pero te preguntarás, ¿Qué es eso de la ingeniería genética? Pues es un método que se basa en la manipulación deliberada del ADN de un organismo mediante las técnicas denominadas, en su conjunto, tecnología del ADN recombinante (como por ejemplo, secuenciación del ADN, formación de moléculas de ADN recombinante, síntesis de ADN complementario, obtención de ADN sintético, hibridación de ácidos nucleicos, genotecas de ADN, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), etc.). Es de aquí de donde surgen los llamados organismos transgénicos, muy de moda hoy en día. Pero hay que tener en cuenta que mediante la ingeniería genética no solo se producen alimentos transgénicos, sino también sirve para investigar sobre diversas enfermedades actuales a las que todavía no se ha encontrado una cura, como el SIDA o el ébola.
En primer lugar, vamos a definir qué es eso de la biotecnología. Por el nombre os puede parecer algo relacionado con biología y las nuevas tecnologías, pero en realidad no sabes lo que es. Para consolarte he de decir que esto nos ha pasado a todos y, por ello, quisimos saber exactamente de qué iba. Pues bien la biotecnología, según Paul Wymer, es la aplicación de los principios de la ciencia y de la ingeniería a los procesos de transformación de ciertas materias mediante agentes biológicos para obtener bienes y servicios. Si analizamos esta definición, descubrimos las tres características básicas de la biotecnología:
-
Se trata de un campo interdisciplinar.
-
Trabaja con seres vivos, sus componentes moleculares o sus funciones biológicas. Algunos procesos biotecnológicos se llevan a cabo con enzimas.
-
Su objetivo final es obtener un producto (alimenticio, farmacéutico, bioquímico, etc.) o un servicio (una terapia, la depuración de aguas…), que sean útiles a la humanidad.
Por lo tanto, la biotecnología abarca un gran número de disciplinas tales como la biología, microbiología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
¿Qué es la biotecnología?
Como ves la biotecnología abarca diferentes ámbitos de la ciencia, por lo que no te cierra muchas puertas. Además, hoy en día es el “boom” de este campo científico y hay mucha demanda en todo el mundo para paliar los problemas actuales como el hambre o las epidemias que causan tanta pobreza y mortalidad.

PINCHA AQUI PARA ACCEDER A ENTREVISTAS CON DIFERENTES ALUMNOS Y ALUMNAS QUE NOS APORTAN SU EXPERIENCIA.