
Otros aspectos importantes

En el ámbito de la biotecnología se requiere una gran experiencia práctica muy solicitada por las empresas u organismos públicos, hasta tal punto que nos va a suponer la posibilidad de acceder a un punto de trabajo.
Esta experiencia se puede obtener desde diversos trabajos que se pueden llevar a cabo a lo largo de la carrera universitaria:
-Seminarios:
Seguro que a lo largo de todo tu trayecto por la universidad se realizarán seminarios relacionados con los temas que te interesan,asi que intenta asistir a ellos ya que te aportarán nuevos conocimientos fuera de las clases, que te beneficiará para el futuro.
-Cursos:
Los cursos tienen una duración mayor que los seminarios y su contenido suele más extenso por lo que te proporcionarán más información sobre el tema que aborde el curso, y esto es algo que te facilitará las cosas para el futuro, y te hará diferenciarte de los demás.
-Títulos propios:
Las universidades ofrecen estos títulos con los que podrás completar tu formación académica tras finalizar tu carrera.Al ser propios de cada universidad, no todas tienen los mismos y esto puede ser una ventaja, ya presentarás un título que no posee el resto y te hará destacar sobre el resto.
-Prácticas:
A lo largo de la carrera intenta conseguir prácticas ¡no esperes a finalizarla! Estas practicas las puedes desarrollar en:
-- Laboratorios ( de la universidad principalmente)
Intenta involucrarte en uno de los laboratorios de la universidad, ya que obtendrás experiencia en el laboratorio.Con esto conseguirás llamar la atención de la empresa o institución en la que quieres trabajar, porque con esto demuestras que no solo buscas la formación teórica sino que también te interesa la práctica y eso es algo que se valora mucho en el mundo laboral.
-- Empresas:
Tras un acuerdo entre la universidad y la sociedad empresarial, podrás obtener hasta 15 créditos, con lo que trabajarás con la empresa durante el tiempo acordado.ademas de los beneficios académicos obtendrás otros profesionales que te permitirán sobre salir sobre el resto e incluso conseguir un puesto de trabajo en la empresa en la que has realizado las prácticas.
Todo esto permitirá que cada persona se diferencie de las demás llamando la atención de las empresas, ya que de esta forma se ve que es alguien práctico y que busca moverse y formarse fuera del ámbito de las clases.Por ello es muy importante buscar tiempo para poder realizar estas actividades relacionadas con el campo al que nos queremos dedicar ya que enriquecerán nuestro curriculum y además nuestra experiencia profesional.
Además de todo esto es importante que todo lo que consigas realizar durante tu etapa univeristaria lo sepas plasmar en el curriculum.
El curriculum es la primera impresión que se van a llevar de ti, y si consigues causar una buena impresión estarás más cerca de conseguir ¡¡¡el trabajo que deseas!!!
Por eso te vamos a dar unos consejos para que cuando tengas que realizar tu curriculum los tengas en cuenta.
¿Cómo hacer un curriculum?

-
Nombre del archivo: Además de especificar que
es un CV debemos añadir nuestro nombre y apellidos, para que el gerente o secretario de la empresa nos pueda localizar con facilidad.Es decir si enviamos el curriculum con el nombre de CV(por ejemplo), dificultaremos la búsqueda de nuestro curriculum.En cambio si ponemos CV y nuestro nombre, será más fácil de localizarlo para la empresa que es lo que buscamos.
-
Enviar el documento en PDF.
-
Datos personales y foto, esto último es importante pues
implica que el aspirante al trabajo tiene seguridad en su imagen.
-
Formación profesional: Añadir los doctorados,
másteres, grados o licenciaturas en orden de
cercanía e importancia. Evitar incluir aquellos títulos que no estén relacionados con el empleo.Si se quieren añadir estos últimos se deben colocar en el apartado de otros.
-
Experiencia personal: Al igual que en el apartado
anterior sólo debemos incluir aquellos cursos,colaboraciones o trabajos que tengan
que ver con el trabajo que vamos a solicitar.
Con el curriculum se busca llamar la atención de la empresa, es la primera impresión que se van a llevar de ti por lo que debes intentar destacar sobre el resto.
Un buen curriculum puede conseguirte estar más cerca de un puesto de trabajo, y si además este presenta prácticas relacionadas con el sector tu curriculum será tenido mucho más encuenta que el de aquellos que no realizaron ninguna durante su formación.Por ello es importante completar nuestro curriculum con lo que se ha explicado antes.
Páginas de interés
Para acceder a más información pincha sobre el logo de cada página:
-
ASEBIO -> página web sobre la Asociación Española de
Bioempresas.
Aquí encontrarás información sobre empresas biotecnológicas
relacionadas con distintas ramas,además de proyectos que se
están realizando y de noticias sobre las empresas.
-
BIOMADRID -> BioMadrid es la asociación de empresas Biotecnológicas de
la Comunidad de Madrid.
En ella encontrarás información sobre los proyectos que se están realizando en la Comunidad de Madrid, además de información sobre las empresas madrileñas que trabajan en realición con la biotecnología.
-
MADRID NETWORK -> Esta página web tiene información sobre empresas y
centros de investigación. En ella pueden publicar sus proyectos para darlos a
conocer al resto de empresas e inversores y conseguir colaboraciones entre
empresas e inversión para realizar sus proyectos
-
COIE -> En esta página podrá encontrar información para
realizar tu curriculum,además de consejos para buscar empleo y acceder a becas de trabajo que ofrecen empresas.
-
FEBIOTEC -> Federación Española de Biotecnólogos, en donde
los profesionales biotecnológos tienen una representación.Además podrás encontrar proyectos e información sobre diversos temas relacionados con la biotecnología.
-
SEBIOT página de laSociedad Española de Biotecnología, en la que se busca organizar reuniones científicas, poner en contacto a biotecnológos incluso de otros países y exponer los proyectos que se realizan para buscar financión, entre muchas otras cosas.
-
I LOVE SCIENCE -> Es un plataforma de exposición para que las población pueda invertir en empresas y proyectos científicos.Así con pequeñas aportaciones se pueden sacar adelante proyectos científicos que no tienen presupuesto propio.